NARRATIVAS SOBRE LA COMPETENCIA
EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Narrativas que mejoran la competencia lingüística
El caso concreto que voy
a explicar sucedió durante mi periodo de prácticas, en concreto, el día 25 de
febrero de 2019 durante la hora de lengua y literatura. En esta situación, fui
yo la que hice la actividad con los alumnos de 1º de ESO. La actividad
consistía en repasar la acentuación y los signos de puntuación a través de la
gamificación (que será el objeto de estudio de mi trabajo de fin de máster),
puesto que observé que, en general, cometían muchas faltas de este tipo. Esta
actividad la realicé puesto que observé que la profesora intentaba hacer dictados
con ellos, pero siempre cometían muchas faltas de ortografía, a pesar de que la
docente explicaba algunas reglas de ortografía antes de comenzar el dictado. Para
esta actividad, les proporcioné un pequeño esquema morfológico sobre las reglas
de acentuación a cada uno y comencé a explicar las reglas. Cuando veía que
algún/alguna estudiante estaba dudoso/a con esa explicación nos parábamos y en
vez de explicarlo yo de nuevo, entre todos se lo explicábamos al estudiante
dudoso.
Después de haber quedado todo
claro, formé grupos de cuatro personas e hicimos un concurso de acentuación y
signos de puntuación. Todos los alumnos tenían la tabla que he expuesto. A cada
integrante del grupo le puse un número. Cuando decía un número tenían que salir
a la pizarra los alumnos correspondientes y escribir correctamente la palabra
que les indicaba. Al terminar, se comprobaba quién había ganado y se le marcaba
un punto al ganador. No obstante, antes de continuar les preguntaba a los que
no habían ganado, cómo era la respuesta correcta y por qué. Si no lo entendían,
los compañeros de las mesas debían responderle.
Así hicimos unas cuantas
rondas. Después, se puso una dificultad añadida. Los grupos debían escribir
bien tres palabras, pero hasta que una no estaba bien, no podían pasar a la
siguiente.
Por último, se les
pusieron oraciones, en las que debían poner las palabras correctamente y poner
bien los signos de puntuación.
Los objetivos que se perseguían
con esta actividad fueron, como se ha expuesto anteriormente, proporcionar a
los alumnos un repaso sobre las reglas de acentuación y los signos de puntuación
para mejorar poco a poco la ortografía, ya que se trata de un grupo de alumnado
con un rendimiento académico bajo.
Desde el punto de vista
de predocente, la actitud de los alumnos fue buena al proponer la actividad, ya que con
este grupo es difícil trabajar en muchas ocasiones. Al convertirse la hora de
lengua y literatura en un juego, los alumnos prestaban atención a lo que
explicaba y, a continuación, a jugar. Las dificultades que presentaron los
alumnos fueron que no habían asentado la bases de las reglas de acentuación, por
lo que no sabían dónde ni cuándo poner las tildes. Sin embargo, perdieron el
miedo a preguntar y, además, yo también les preguntaba si lo habían entendido
todo cuando veía dudas.
La situación en general
se presentó bastante favorable y los estudiantes querían continuar jugando al terminar
la hora. Fue algo que me gustó, puesto que normalmente se quieren ir enseguida.
No obstante, considero que habría que dedicarle más sesiones a este aspecto, ya
que con una hora no creo que asentaran todas las bases necesarias que no fueron
asentadas cuando estaban en primaria. Aun así, mi objetivo era que al menos
entendieran las reglas y las aplicaran correctamente mayoritariamente. En esta ocasión no utilicé
las TIC, ya que no había internet en ese momento. Sin embargo, a la hora de programar
la actividad, incluí varias actividades de Educaplay
para mejorar las reglas de acentuación y signos de puntuación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario