Buscar este blog

martes, 19 de marzo de 2019


NARRATIVAS SOBRE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Narrativas que mejoran la competencia lingüística

El caso concreto que voy a explicar sucedió durante mi periodo de prácticas, en concreto, el día 25 de febrero de 2019 durante la hora de lengua y literatura. En esta situación, fui yo la que hice la actividad con los alumnos de 1º de ESO. La actividad consistía en repasar la acentuación y los signos de puntuación a través de la gamificación (que será el objeto de estudio de mi trabajo de fin de máster), puesto que observé que, en general, cometían muchas faltas de este tipo. Esta actividad la realicé puesto que observé que la profesora intentaba hacer dictados con ellos, pero siempre cometían muchas faltas de ortografía, a pesar de que la docente explicaba algunas reglas de ortografía antes de comenzar el dictado. Para esta actividad, les proporcioné un pequeño esquema morfológico sobre las reglas de acentuación a cada uno y comencé a explicar las reglas. Cuando veía que algún/alguna estudiante estaba dudoso/a con esa explicación nos parábamos y en vez de explicarlo yo de nuevo, entre todos se lo explicábamos al estudiante dudoso.



Después de haber quedado todo claro, formé grupos de cuatro personas e hicimos un concurso de acentuación y signos de puntuación. Todos los alumnos tenían la tabla que he expuesto. A cada integrante del grupo le puse un número. Cuando decía un número tenían que salir a la pizarra los alumnos correspondientes y escribir correctamente la palabra que les indicaba. Al terminar, se comprobaba quién había ganado y se le marcaba un punto al ganador. No obstante, antes de continuar les preguntaba a los que no habían ganado, cómo era la respuesta correcta y por qué. Si no lo entendían, los compañeros de las mesas debían responderle.
Así hicimos unas cuantas rondas. Después, se puso una dificultad añadida. Los grupos debían escribir bien tres palabras, pero hasta que una no estaba bien, no podían pasar a la siguiente.
Por último, se les pusieron oraciones, en las que debían poner las palabras correctamente y poner bien los signos de puntuación.

Los objetivos que se perseguían con esta actividad fueron, como se ha expuesto anteriormente, proporcionar a los alumnos un repaso sobre las reglas de acentuación y los signos de puntuación para mejorar poco a poco la ortografía, ya que se trata de un grupo de alumnado con un rendimiento académico bajo.

Desde el punto de vista de predocente, la actitud de los alumnos fue buena al proponer la actividad, ya que con este grupo es difícil trabajar en muchas ocasiones. Al convertirse la hora de lengua y literatura en un juego, los alumnos prestaban atención a lo que explicaba y, a continuación, a jugar. Las dificultades que presentaron los alumnos fueron que no habían asentado la bases de las reglas de acentuación, por lo que no sabían dónde ni cuándo poner las tildes. Sin embargo, perdieron el miedo a preguntar y, además, yo también les preguntaba si lo habían entendido todo cuando veía dudas.

La situación en general se presentó bastante favorable y los estudiantes querían continuar jugando al terminar la hora. Fue algo que me gustó, puesto que normalmente se quieren ir enseguida. No obstante, considero que habría que dedicarle más sesiones a este aspecto, ya que con una hora no creo que asentaran todas las bases necesarias que no fueron asentadas cuando estaban en primaria. Aun así, mi objetivo era que al menos entendieran las reglas y las aplicaran correctamente mayoritariamente. En esta ocasión no utilicé las TIC, ya que no había internet en ese momento. Sin embargo, a la hora de programar la actividad, incluí varias actividades de Educaplay para mejorar las reglas de acentuación y signos de puntuación.


MI TRAYECTORIA LECTORA


        Desde mi trayectoria lectora, hay varios libros que han influido en mi personalidad. Mi tía Magdalena me leía cuentos como Caperucita Roja, La bella durmiente, Cenicienta, El patito feo. No obstante, había uno que se llamaba el Soldadito de Plomo, que no me gustó nunca porque se lo comía un pez, le cogí manía y más cuando vi después la película. Creo que desde que leí y posteriormente vi la película de este cuento comprendí que era sensible, porque no quería que un pez se comiera al soldadito.

Me regalaron un libro de cuentos que se llamaba 365 cuentos, que iba leyendo cada día, de ahí que mi afición a la lectura se dirija principalmente a la lectura y posterior composición de cuentos. A partir de este libro, me volví muy creativa en imaginar historias. Cuando empecé a escribir bien, redactaba todo lo que se me ocurría. Las pequeñas historias de los cuentos se mezclaron con las series de dibujos, que me encantaban, por lo que no solo me limitaba a leer. Las series y películas también influyeron en este aspecto creativo de mi personalidad. Una de las veces, ya cuando tenía 11 o 12 años, leí una historia sobre la solidaridad, que me hizo ver que todas las personas no tienen los mismos privilegios. Así pues, esa historia influyó tanto en mí que creé un cuento llamado “Juanito y la Navidad” que trataba sobre un niño rechazado en un centro comercial, en Navidad, por ser pobre.

                                            

Puedo exponer que los cuentos han marcado mucho mi trayectoria lectora. Sigo siendo una gran aficionada a los cuentos y he leído El conde Lucanor, cuentos de Rubén Darío, sobre todo los que tratan historias basadas en tierras lejanas, etc.

Desde otro punto de vista, la literatura fantástica también ha influido, como Los juegos del hambre de Suzanne Collins.  Me acuerdo de que fue una de las trilogías que más me han enganchado de todas las que he leído. Empaticé mucho con la protagonista, que me hizo ver que hay que luchar por lo que queremos. A través de esta obra, empecé a leer otras que me gustaron mucho como The Host de Stephenie Meyer, El corredor del laberinto de James Dashner, Memorias de Idhún de Almudena Grandes, etc.



Por último, uno de los libros que más me gustaron y que me hicieron ver la realidad de otro modo fue Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. A través de este libro, comencé a leer otras obras hispanoamericanas como Como agua para el chocolate de Laura Esquivel o Rayuela de Julio Cortázar (de este autor también leo muchos cuentos). Este último título me gustó mucho, puesto que se puede leer de diferentes maneras según cómo quieras leer los capítulos y me recordó a los libros llamados Crea tu propia aventura de Montgomery, en los que las historias se convertían en juegos. Estos libros marcaron mucho mi personalidad, puesto que a partir de ahí comenzaron a gustar mucho más los juegos, en general, y ahora quiero llevarlos al terreno educativo.

                                     

HERRAMIENTAS TIC QUE UTILIZO

A continuación, voy a explicar qué herramientas TIC utilizo. Me considero una persona abierta a la innovación y sobre todo a la tecnología, ya que es la clave en estas generaciones venideras. En este blog explicaré cuáles son:

1º Google: Sin duda, la herramienta Tic que más uso, junto con Whatsapp es Google. Este instrumento es clave para la búsqueda de cualquier tipo de información, con lo que es imprescindible. Se podría decir que es la llave que abre todas las puertas. Creo que todos los que estáis leyendo este blog coincidís que, si Google no existiera, la tecnología sería de otra forma, sin duda.

2º Whatsapp: es una aplicación que sirve para comunicarse a través de internet, pudiendo enviar mensajes o hacer llamadas y videollamadas con personas de todo el mundo y es una herramienta que la mayoría de las personas utiliza. En el ámbito de trabajo, es muy útil para poder hablar con tus compañeras/os de grupo sin tener que quedar siempre o puedes consultarles algo sin tener que estar llamando constantemente.

3º Office 365: En mi opinión, es un instrumento imprescindible, que lleva utilizándose desde 1990, actualizándose cada cierto tiempo. Dentro de esta herramienta encontramos Word, PowerPoint o Excel entre otras. Las que más utilizo son estas tres en mi día a día.

4ºOutlook y Gmail: estas dos herramientas TIC también son imprescindibles para mí, ya que me permite enviar correos de forma electrónica a cualquier destinatario, ya sea por trabajo, estudios o personas de mi entorno. Dentro de este grupo incluyo We Transfer, que es una herramienta que me permite enviar archivos hasta de 2GB, cosa que no puedes hacer con Outlook, Gmail o Whatsapp. Todos estos instrumentos han sido de gran ayuda en mis prácticas, para poder comunicarme más fácilmente con mi tutora de especialidad y poder enviarle material para los alumnos de las prácticas.

5º Hightrack y Symphonical: si hay una cosa que puedo considerarme es despistada. Por ese motivo utilizo estas TIC, que permiten organizarme, tener mi agenda personal de trabajo online y que me permite establecer las fechas de entrega. Me gusta más Symphonical, ya que es más colorida y visual, pero Hightrack la uso mucho en el móvil, ya que es más sencilla.  

6ºEducaplay: Esta herramienta TIC la encontré cuando buscaba material para unos trabajos del máster y me ha sido de gran ayuda para crear mis propias actividades basadas en la gamificación digital en las prácticas.

7ºDialnet y Dialnet plus: Un instrumento digital indispensable a la hora de realizar mis trabajos, ya que en muchas ocasiones en los artículos que consulto no aparece toda la información bibliográfica. Con Dialnet plus es una versión avanzada de Dialnet, que permite realizar búsquedas más concisas sobre autores y obras.

8º Youtube: es un arma muy poderosa tanto para mi uso personal como para utilizarlo en las clases. Youtube es una herramienta que permite visualizar, subir (y ahora descargar también por un precio al mes) videos sobre música, documentales, tráileres, etc. Durante las prácticas la he utilizado bastante, ya que me permitía enseñar ejemplos de poemas musicales, vídeos sobre cómo hacer booktrailers, etc.

9º Redes sociales como Facebook o Instragram: a modo personal son TIC que utilizo a diario para poder socializar de otra manera. No obstante, también me ha permitido acercarme un poco más a los alumnos de mis prácticas, sobre todo los de segundo de bachiller.

10º Mindmeister: es una aplicación muy útil para elaborar mapas de trabajo y poder colaborar entre todos los integrantes de un grupo.

11º Camtasia: una de las herramientas que más uso para editar vídeos, ya que soy aficionada.


lunes, 18 de marzo de 2019

Narrativa en relación de Competencia lecto- literario



En una de las sesiones que estaba de observadora, mi tutor ha realizado una actividad relacionado con las características de las clases literarios para los alumnos de primero de bachillerato. La actividad consistía en relacionar las imágenes de obras artísticas famosas con las escuelas literarias –naturalismo, realismo, romanticismo y neoclasicismo: las que anteriormente las habían estudiado en pareja y tras pasar un tiempo determinado lo debatían en clase mencionando los rasgos existentes en las imágenes que se podían relacionar con las escuelas. 

Imagen La Mona Lisa guiñando de La Mona Lisa

Esta actividad duró una sesión completa de lengua y literatura y el propósito era que consiguieran recordar y profundizar las características de las escuelas estudiadas. También al realizar la actividad el profesor pudo reconocer el conocimiento del alumnado sobre los temas tratados y le sirvió como una evaluación.

Para la realización de esta actividad el profesor les explicó lo que pretendía hacer con la misma y lo que quería de ellos. Después de la explicación moviéndose por el aula respondía las dudas que surgían y les guiaba. Tras pasar el tiempo determinado, los alumnos empezaron a decir las características que habían visto en los imágenes y casi todos las parejas habían escrito las características correctas. Lo que el profesor enfatizó a la hora de leer respuestas era no bastarse con que todos dijeran la respuesta correcta sino que de manera indirecta creó un debate con el objetivo de profundizar más el tema y aumentar el dominio del alumnado.
Lo que el profesor pretendía hacer durante la corrección de las respuestas para mí fue considerado como segunda actividad dentro de la primera;  la que procuraba que los estudiantes reflexionen más e imaginan cómo pueden cambiar las obras artísticas para que coincidan con otras escuelas literarias o qué confusiones puede caber dentro de las obras para que les relacionan con otras escuelas. Esta segunda actividad, a mí parecer, también tuvo un resultado bueno y los alumnos han participado y han razonado de manera correcta y en casos que no eran capaces o no entendían bien en grupo clase y con la ayuda de profesor lo resolvían de la manera que nadie se enfrentó con problemas para participar. 
Antes de realizar la actividad los alumnos habían estudiado todas las características de las escuelas y el profesor les había avisado de que van a tener una actividad que para él le sirve como evaluación. De esta manera los estudiantes habían estudiado bien los temas. Durante la actividad el profesor estaba presente y les ayudo resolviendo las dudas que surgían, también estaban en parejas y les podían ayudar uno al otro. Todas estas razones les creyó una situación que les ayudó ser participativa y a conseguir el objetivo.
El objetivo más importante de esta actividad era formar a los alumnos como lectores competentes y que puedan reflexionar a base de comunicación literaria que tenían.
La actividad fue muy bien planteada y era una innovación en cuanto a la evaluación que ha tenido éxito a la hora de realización, solo hubo un problema que yo usaría las TIC para resolverlo. El problema era la calidad de las imágenes imprimidas; algunas de las detalles de las obras artísticas se perdía en impresos en blanco y negro. Yo también usaría la proyectora para mostrar las imágenes en color y así el alumnado no perdía ningún detalle.                     
                                            Imagen Proyector moderno de proyectores de cine

NARRATIVAS ESCOLARES


Me detengo ahora en esta nueva entrada para intentar describir y mostrar una situación concreta que tuvo lugar durante mis prácticas en uno de los institutos de la ciudad de Alicante.



En esta ocasión, actúo como testigo, viendo los toros desde la barrera, ya que ocurrió durante el periodo de observación de las prácticas. Os sitúo: eran inicios de febrero en una clase de 2º de Bachillerato de mi especialidad, lengua y literatura castellana, y como no podía ser de otra manera, estaban preparándose para el examen de la PAU. Concretamente, ese día tocaba repasar el punto dedicado a la valoración crítica del tema del texto que estaban trabajando, Telebasura. Para ello, en una de las clases anteriores, el profesor les mandó escribir una redacción a modo de opinión personal en la que reflejasen sus conocimientos acerca del tema y su juicio al respecto.
Así, para trabajar este apartado, la clase comenzó directamente con el profesor pidiendo algún voluntario que quisiera leer su trabajo y comentarlo.
Es aquí donde quería llegar, pues los dos alumnos que se ofrecieron (un chico y una chica) me dejaron sorprendida no sólo por su nivel de redacción a la hora de ir hilando argumentos y saber defender su tesis, sino también por sus amplios conocimientos interdisciplinares- en los que hacían referencia a otros medios narrativos-, su vocabulario, su retórica…Unas redacciones que mi yo filóloga envidia mucho.




Los objetivos que se perseguían trabajar con esta actividad estaban bien definidos ya que se trataba de fomentar la capacidad de análisis y comentario de un texto y, con ello, emitir un juicio de valor, lo que, a su vez, la competencia lectora, expresión escrita y el pensamiento crítico. Además, a la hora de defender una postura es muy importante saber recurrir o establecer relaciones con otros medios que traten el mismo tema y utilizar buenos argumentos. Es un ejercicio eficaz para ver tu grado de comprensión sobre el tema y tu capacidad para investigar.

Por otro lado, la mayor dificultad que pude observar, como ocurre en cualquier clase, es el tiempo o, mejor dicho, la falta de tiempo o saber tratar este. En este sentido, destaco que, tal vez, los comentarios del profesor con respecto a estos dos trabajos alargaron la situación impidiendo que otros alumnos participasen o entorpecieron la lectura, puesto que a veces se desviaban del tema.

Como vemos, no se ha llevado a cabo el uso de las TIC, aunque es posible que los alumnos hayan consultado fuentes digitales para elaborar su redacción (pero esto es suposición mía). Asimismo, tampoco considero su uso muy esencial en esta actividad más que para consultar modelos que guíen o den una serie de pautas para realizar una valoración crítica y la posibilidad de redactarla mediante un procesador de textos como Word o cualquier otro.

Aquí os dejo un enlace que remite al texto TELEBASURA de Amando de Miguel, el que se propuso en clase para comentar ⇨https://lenguasap.files.wordpress.com/2012/12/dos-textos-sobre-la-telebasura.pdf

¡Echadle un vistazo si queréis!




domingo, 17 de marzo de 2019

NARRATIVAS ESCOLARES

Para esta nueva entrada describiré una situación educativa real, que pude presenciar en mi periodo de practicas externas y que se relaciona con el desarrollo de la Competencia Cultural y Artística del alumnado. ¡Allá vamos! 😁

  • Descripción de la actividad
El ejercicio consistió en la escritura de una poesía propia, ya que en esa unidad didáctica los alumnos estaban trabajando el género lírico y los recursos métricos. De este modo, debían crear un poema de ocho versos de arte menor y rima asonante en los versos pares inspirándose en una emoción de libre elección como el miedo, la furia,  la alegría… Cabe mencionar, además,  que en cada mesa de trabajo había un ordenador o una tableta en la los alumnos podían consultar cualquier duda que creyeran oportuna. Asimismo, su profesora y yo misma pasábamos regularmente por las mesas supervisando que todo iba correctamente. Una vez acabada la tarea de escritura, le dieron título a su poesía, la leyeron en clase y entre todos decidimos cuál era mejor.



  • Principales objetivos del ejercicio 
El fin de esta actividad de creación era el de aplicar los conocimientos teóricos a un ejercicio práctico e intentar hacer ver a los alumnos que la poesía no está necesariamente para aburrirnos mientras la diseccionamos; la poesía es sentimiento y la poesía debe vivirse como una experiencia enriquecedora. En ese sentido, me parece muy interesante que los alumnos se dediquen a escribir a partir de una emoción, ya que muchos descubrieron que el género poético es una forma más de expresar lo que sentimos y pensamos.



  • Dificultades que pude observar
El desarrollo del ejercicio no fue fácil y nos llevó más tiempo del esperado. Después de todo, era prácticamente la primera vez que los alumnos redactaban una composición de este tipo y algunos tuvieron que acabarla en casa.

  • Propuestas de mejora 
  1. Trabajar en parejas o incluso en equipos podría haber resultado más funcional pues habrían estado cooperando y aprendiendo unos de otros a la vez que el proceso se agilizaba.
  2. Tal vez, hubiese sido buena idea que, antes de escribir, realizaran una búsqueda en internet o en su propio libro de texto para encontrar poesías que hablaran de la emoción que habían elegido. Esto les podría servir de inspiración y, al mismo tiempo, estarían aumentando su educación literaria. 
  3. Crear un mural conjunto para el “rincón de lengua” donde aparecieran todas las poesías de referencia (las que habrían buscado en internet) y las que han escrito ellos mismos. 
  4. Por último, hay un aspecto que yo quitaría del ejercicio: el de decidir qué poesía es la mejor. Con esto, lo que se fomenta es un clima de competitividad en el aula, cosa poco producente para el bienestar del grupo.
  • ¿Y el uso de las TIC? 
En cuanto al uso de las TIC, bajo mi punto de visa, no se les ha sacado demasiado provecho. Por ejemplo, mientras los alumnos escribían, se podría haber puesto música para fomentar el ambiente de creatividad. Además, como práctica inicial antes de redactar el poema quizá hubiese sido interesante utilizar algunas de las muchas aplicaciones y páginas web que existen actualmente para crear poesía. Os adjunto aquí el blog de Ana Galindo, Palabras azules, que cuenta con una entrada muy completa sobre estas aplicaciones. 





viernes, 15 de marzo de 2019

NARRATIVA EN RELACIÓN AL DESARROLLO DE ASPECTOS DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


En una de las clases de Lengua castellana y literatura de 1º de Bachillerato a la que asistí como observadora, la profesora proporcionó al alumnado la siguiente tabla, que contiene los prefijos o raíces prefijadas cultas y los sufijos o raíces sufijadas cultas con sus respectivos significados:
Los estudiantes tuvieron unos minutos para familiarizarse con los afijos cultos, y una vez explicados los morfemas procedentes del latín y del griego, los alumnos formaron grupos de 4-5. La profesora repartió a cada uno de los grupos unas etiquetas que contenían prefijos y sufijos. La tarea del alumnado era formar palabras uniendo un prefijo a un sufijo. Estas palabras podían existir o no, aunque los estudiantes debían escribir el significado de cada una de las palabras formadas teniendo en cuenta el significado de los prefijos y de los sufijos. Los alumnos trabajaron en grupo durante unos minutos y formaron palabras que después se anotaron en la pizarra al mismo tiempo que se comentaba su significado.
De esta actividad surgieron palabras tan curiosas como homoemia, que los alumnos definieron como “de la misma sangre”, o cardiolatría, definida por los estudiantes como “adoración al corazón”, y descubrieron que la palabra fototerapia, que creyeron haber inventado, aparece en el diccionario.
Para esta actividad se utilizó el ordenador del aula para buscar en el Diccionario de la lengua española de la RAE el significado de las palabras creadas por el alumnado y comprobar así si existían o no. Gracias al proyector, todos los estudiantes podían leer la pantalla al mismo tiempo.
El objetivo principal de esta práctica era que los estudiantes entendiesen uno de los procedimientos de formación de palabras, atendiendo al significado de los prefijos y sufijos cultos, y enriqueciesen así su vocabulario.
Este objetivo fue alcanzado por el alumnado, puesto que salieron del aula poniendo ejemplos de situaciones en las que podrían utilizar las palabras trabajadas. Este hecho manifiesta que ampliaron su vocabulario y reforzaron el que ya tenían entendiendo el origen del significado de palabras que ya conocían.
Por otro lado, en el transcurso de la actividad surgieron algunas dificultades relacionadas con el escaso vocabulario que tienen los estudiantes, ya que algunas de las palabras que pensaron que habían descubierto ya existían. No obstante, la profesora separó las palabras ideadas por los alumnos de las que aparecen en el diccionario, y esto sirvió para que ellos ampliasen su vocabulario.
Como propuesta de ampliación para esta actividad, hubiera sugerido que cada estudiante redactase un texto utilizando varias de las palabras creadas en el aula. De esta manera, el alumnado hubiera consolidado el aprendizaje del significado tanto de las palabras como de los prefijos y los sufijos.

martes, 12 de marzo de 2019

LA MIRADA DEL OTRO


En esta ocasión, me toca ponerme en la piel de una de mis alumnas del instituto en el que he realizado las prácticas para, a través de ella, reflejar o, mejor dicho, aproximarme a la vida lectora de los adolescentes; aunque todos estaremos de acuerdo en que solamente una persona no muestra la autobiografía lectora de todos sus compañeros, pero sí que ayuda a dar un paso.

¡Hola a todos! Me llamo C. tengo 17 años y como actualmente soy estudiante de Bachillerato, la mayor parte de mi vida lectora está marcada por las lecturas obligatorias que se proponen cada curso- desde 1º de ESO hasta 4º de ESO y, en el caso- como es el mío- de que quieras continuar hasta acabar Bachillerato, también habrás de afrontar las lecturas correspondientes de 1º y 2º de Bto. Pero antes de hablar de esta etapa, me gustaría hacer un breve repaso de mi infancia.

Desde que me alcanza la memoria, siempre he visto a mi madre leyendo novelas, muy diferentes todas ellas, aunque tiene colecciones de un mismo autor o autora en su biblioteca. Sin embargo, esto no despertó en mí ningún interés por leer, de hecho, ella practicaba la lectura como un entretenimiento exclusivamente personal, es decir, no tengo ningún recuerdo de que ella o mi padre me leyesen (ojo, con ello no reprocho nada eh), pero eso no significa que no haya leído nada, es más, tengo una leja llena de libros de literatura infantil y juvenil: clásicos en versión Disney (La Bella y la Bestia, Pocahontas, el gato con botas, Aladino, Cenicienta, Blancanieves…), otras temáticas como la humorística (Ríe que ríe), Mis primeras canciones “canciones populares infantiles”, y como no, por la parte audiovisual, la gran colección de películas Disney. Esa sí es comparable a la biblioteca de mi madre.


Durante la Primaria también teníamos sesiones dedicadas a trabajar la lectura. Así, en cada curso- a partir de 2º-, una vez a la semana, visitábamos la biblioteca del cole- cargados con nuestra cartera color naranja que tenía nuestro nombre bordado- y, libremente, cada uno escogía un libro que le gustase. El plan era leerlo en casa y rellenar una ficha informativa (dibujo incluido) sobre él.



Ya en el paso al instituto la situación cambió bastante. Por un lado, el número de lecturas descendió (porque sólo es una por trimestre), aunque aumentan las lenguas en las que leemos, pero, por otro, empecé a interesarme por la lectura gracias a libros que de una manera u otra me descubrieron mi gusto por una temática concreta: la intriga.  Y es aquí, bueno, concretamente en 3º de ESO donde aparece el que será mi escritor favorito: César Mallorquí. Me gusta su temática y su manera de escribir, me pierdo en sus historias y las devoro, tanto, que un libro de él no me llega ni al final de la semana. Desde que lo descubrí ando tras su pista. Además, quiero destacar también a otro escritor cuyas dos obras que leí me fascinaron. Ese es Silvestre Vilaplana, escritor alcoyano, quien escribe en lengua valenciana, y gracias al cual afiancé mi gusto por este tipo de narrativa.
Comparto con vosotros los libros que he leído en la Secundaria que despertaron en mí esta pasión por el misterio: El fantasma de Canterville y otros cuentos de terror, La mirada d’Al-Azraq, Les urpes del diable y El último trabajo del señor Luna.







            Cada vez que puedo, me sumerjo en internet en busca de recomendaciones y novedades literarias sobre historias de misterio, lo cual se ha extendido también al cine y a las series. Siempre ando en busca de preguntas y respuestas.






LA MIRADA DEL OTRO


Poniéndome en la piel de mi alumnado de prácticas (o del que me gustaría que fuese mi alumnado algún día), he escrito esta ficticia biografía lectora:

En mi familia hay muchos lectores y en mi casa siempre ha habido estanterías llenas de libros. Siempre he visto a mi madre con un libro en las manos. Cuando era pequeña y aún no sabía leer, mi madre me contaba cuentos o me los leía antes de dormir o los fines de semana.
A los 6 años, me regalaron un libro de la colección de Geronimo Stilton: El misterioso ladrón de quesos. Fue el primero de los muchos que leí de la misma colección. De esta colección pasé a la de Tea Stilton. Recuerdo que mi madre me llevaba a la biblioteca y era incapaz de elegir sólo un título.
Como mi familia ya había descubierto que era una lectora empedernida, en mi octavo cumpleaños me regalaron muchos libros. Creo que mis tíos se pusieron de acuerdo y mi estantería se llenó de volúmenes de la colección de Kika Superbruja.
Un poco más tarde descubrí en casa de mi abuelo una colección de cuando mi madre era pequeña: Los Cinco de Enid Blyton. Me leí todos los libros de la colección, uno detrás de otro, sin poder parar. Mi favorito es Los cinco en peligro.
Cuando empecé el instituto, la profesora de Lengua Castellana y Literatura nos puso como lectura obligatoria El valle de los lobos de Laura Gallego. En ese momento descubrí que me encanta la fantasía. Me alegré mucho cuando la profesora nos dijo que este libro era el primero de una tetralogía llamada Crónicas de la torre. Al salir de clase fui directa a la biblioteca y los cogí todos. Creo que es mi autora preferida.
El año pasado, como lectura obligatoria leí La catedral de César Mallorquí, y también me gustó mucho.
Ahora estoy en 4º de ESO y para el primer trimestre el profesor nos recomendó El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte. Creo que, de toda mi clase, la única que se lo leyó entero fui yo. Y me encantó. El resto de mis compañeros no lo entendieron.
A lo largo de estos cursos también he leído en valenciano. Me han gustado mucho La biblioteca fantàstica de Jesús Cortés, Cartes d’hivern de Agustín Fernández Paz, La nit que Wendy va aprendre a volar de Andreu Martín y Les ombres del bosc de Vicent Enric Belda.
Me encanta leer y disfruto mucho cuando tengo tiempo libre para poder tumbarme en mi cama con un libro. ¿Hay algún trabajo que consista en leer?


lunes, 11 de marzo de 2019

LA MIRADA DEL OTRO

Para esta entrada, intentaré escribir una autobiografía lectora poniéndome en la piel de cualquier adolescente actual. Para ello, me he inspirado en los alumnos con los que he interactuado durante el periodo de prácticas y en lo que ellos piensan acerca de la lectura. ¡Allá vamos! 😬




Mi nombre es D, tengo 13 años y odio la lectura. La odio casi tanto como comer verduras, o quizá un poco más. Muchos de mis amigos dirían que su experiencia empezó antes de saber a leer pues sus padres les contaban historias antes de ir a dormir pero en mi caso todo fue diferente. Mis padres trabajaban mucho y nunca fueron demasiado aficionados a leer por lo que no me leyeron ninguna historia. Por el contrario, sí recuerdo cómo mis abuelos me contaban algún cuento tradicional de manera oral como El gato con botas, Garbancito o Hansel y Gretel.

Después de esta etapa vino la época escolar de aprendizaje de la lectura, cosa que recuerdo como algo horrible ya que no entendía lo que estaba haciendo, solo recuerdo tener que practicar en casa el deletreo que, además, no se me daba demasiado bien. Cuando por fin aprendí a leer, mis lecturas se limitaron a aquellas que leía por obligación en el colegio; de aquella época recuerdo libros como Manolito Gafotas o Donde viven los monstruo y colecciones como  las de Geronimo Stilton, el Barco de Vapor o Bruño (Fray Perico y su borrico, Don Cracol detective, Vacaciones en la cocina, Luisón). 



Sin embargo, ninguno de estos libros me entusiasmó demasiado por diversas razones. Algunos los leíamos en clase y la profesora contaba cuántos minutos tardábamos en leer un determinado capítulo. Eso me molestaba tremendamente ya que, como he comentado antes, nunca se me dio demasiado bien leer. Por otra parte,  después de leer los libros en casa debía hacer un examen en el que me preguntaban datos de memoria, por lo que no disfrutaba de la historia que las obras contaban, sino que me preocupaba por conocer el nombre correcto de todos los personajes secundarios.




Ahora ya estoy en secundaria y en este curso hemos leído El valle de los lobos y Las Lágrimas de Shiva pero, desgraciadamente, las cosas no han cambiado demasiado: sigo detestando leer libros por obligación y en muchas ocasiones opto por buscar resúmenes en internet, aunque esto no me asegure aprobar los controles de lectura. 

No obstante, que no me guste leer novelas no significa que no me gusten las historias pues realmente me gustan mucho las películas de Harry Potter y me apasionan las series anime y manga como, por ejemplo, Detective Conan; Naruto; Los Caballeros del Zodiaco o Code Geass. Otra de mis pasiones es el mundo del cómic, sobre todo los de Marvel. De hecho, en mi tiempo libre dibujo esbozos de cómics ambientados en este universo y, quién sabe, tan vez en un futuro  pueda dedicarme a ello. 🙏



domingo, 10 de marzo de 2019

Autobiografía lectora y audiovisual


Recuerdo a mi madre leyendo, entonces no sabía leer pero lo imitaba. Pasaba mucho tiempo con los libros y cuentos que tenía y me perdía allí imaginando las historias a través de sus imágenes.
Mi cuento favorita era pulgarcita y Alicia en el país de las maravillas; como era chiquita me identificaba como ellas e imaginaba estar en un mundo de aventura, fantasía y lleno de magia.



Conforme he crecido y he aprendido a leer; como no leía bien, porque siempre adivinaba las palabras en lugar de leerlas y me perdía la concentración solo en leer bien no entendía bien, me limite haciéndolo de este modo me aleje de lectura.
Mi contacto con los libros, menos la lectura obligatoria de colegio que tenía que leer, casi totalmente se limitó a los medios audiovisuales; los dibujos animados, películas, cine, teatro, radio y hasta los videojuegos donde vivía las aventuras de los cuentos como protagonista.
En secundaría volví a leer, pero no leía ni novela ni libros de textos sino que leía poesía, el género que me sigue encantando, y más de poeta Hafez y hasta me anime a escribir varias poesías y textos cortitos de mismo estilo.
En época de bachillerato mi gusto de leer se giró hacia textos antiguos persas, leía Shāhnāma (El Libro de los Reyes), Mil y una noches, Historia de Beyhaqi, Abdullah Ansari de Herat y por supuesto seguía leyendo poesía.


En primer año de carrera tuve un profesor de literatura quien me propuso audiolibro ya que no me gustaba mucho leer, desde allí empecé a leer escuchando libros y de golpe leía un montón de libros que la mayoría eran internacionales.
Mi libro favorito que lo escuché primero y después lo leí y compré a varios amigos para regalarles era ensayo sobre la ceguera de José Saramago el que me encantó por su estilo diferente.
Actualmente no leo mucho y si leo será a través de audiolibros pero sí que es verdad que la poesía me llama mucho la atención y la leo.   




viernes, 8 de marzo de 2019

Con lo que me engancho al mundo de tecnología



Para mí la tecnología es tan fundamental que no puedo imaginar un día de mi vida sin ella, y sobre todo lo uso para mi comunicación diaria. A continuación os revelo una lista de las herramientas que uso de mayor frecuencia a menor:

 📨  Telegram: es una aplicación de mensajería que me sirve para muchas cosas; principalmente lo utilizo para chatear con mi familia y amigos. Esta app ofrece posibilidades que me parece que supera al WhatsApp y lo hace más útil. Hay posibilidad de mandarte mensaje a ti mismo; o sea que puedes chatear contigo mismo, esto me sirve como un almacenamiento extra que puedo guardar mis cosas y anotar lo que antiguamente lo guardaba en Notas de móvil. También allí puedes tener robots de búsqueda de música, información o canales que me parecen muy útiles.
📩  WhatsApp: es otra aplicación de mensajería donde normalmente lo uso para chatear con amigos españoles. (También he disfrutado del uso de esta aplicación durante mi periodo de práctica para coordinarme con los profesores del centro y mis compañeros.)
🔎  Google: es una herramienta de búsqueda que lo considero como un santo que siempre le consulto en todo momento de la vida y mucho más en la vida académica y el periodo de prácticas.
 📝 Word: es una herramienta para escribir pero a mí también me sirve como corrector, lo veo fácil de usar y útil en la vida diaria. Es una herramienta básica en que se puede hacer tablas, editar textos, etc.
💓Instagram: es una red social la cual sinceramente me sirve como cotilleos, enterarme de noticias, compartir mis sentimientos momentales.
 📷YouTube: es un sitio web dedicado a compartir vídeos. Presenta una variedad de clips de películas, programas de televisión, etc. Yo siempre que necesito una instrucción o quiero buscar algo que o no tengo mucho tiempo que dedicar o no tengo ganas de leer varios artículos para saber lo que quiero recurro a este sitio. (También descargue videos para poder usarlos en el aula durante el periodo de prácticas.)  
 💜UA Cloud: la plataforma de la universidad donde tenemos acceso a los materiales didácticos, notas, horario, etc. y siempre lo voy consultando para ver lo que pasa en la universidad y mi carrera.
 📍Google Map: la aplicación que al salirme de casa o donde sea la tengo en mano para no perderme porque gozo de una terrible orientación.😅
 📞  imo: es una aplicación de mensajería de la que yo solo la aprovecho para tener llamadas internacionales, tanto llamadas de voz como video llamadas y casi la uso diariamente.

Y finalmente 📚diccionarios en líneas que estar en la última posición de mi lista ni le quita valor ni importancia. Siempre estoy consultando a ellas ya sea para saber el significado de una palabra, buscar sinónimos o simplemente confirmar el dictado de una palabra.