Me
detengo ahora en esta nueva entrada para intentar describir y mostrar una
situación concreta que tuvo lugar durante mis prácticas en uno de los
institutos de la ciudad de Alicante.
En
esta ocasión, actúo como testigo, viendo los toros desde la barrera, ya que
ocurrió durante el periodo de observación de las prácticas. Os sitúo: eran
inicios de febrero en una clase de 2º de Bachillerato de mi especialidad,
lengua y literatura castellana, y como no podía ser de otra manera, estaban
preparándose para el examen de la PAU. Concretamente, ese día tocaba repasar el
punto dedicado a la valoración crítica del tema del texto que estaban
trabajando, Telebasura. Para ello, en
una de las clases anteriores, el profesor les mandó escribir una redacción a
modo de opinión personal en la que reflejasen sus conocimientos acerca del tema
y su juicio al respecto.
Así,
para trabajar este apartado, la clase comenzó directamente con el profesor
pidiendo algún voluntario que quisiera leer su trabajo y comentarlo.
Es
aquí donde quería llegar, pues los dos alumnos que se ofrecieron (un chico y
una chica) me dejaron sorprendida no sólo por su nivel de redacción a la hora
de ir hilando argumentos y saber defender su tesis, sino también por sus
amplios conocimientos interdisciplinares- en los que hacían referencia a otros
medios narrativos-, su vocabulario, su retórica…Unas redacciones que mi yo filóloga
envidia mucho.
Los
objetivos que se perseguían trabajar con esta actividad estaban bien definidos
ya que se trataba de fomentar la capacidad de análisis y comentario de un texto
y, con ello, emitir un juicio de valor, lo que, a su vez, la competencia
lectora, expresión escrita y el pensamiento crítico. Además, a la hora de
defender una postura es muy importante saber recurrir o establecer relaciones
con otros medios que traten el mismo tema y utilizar buenos argumentos. Es un
ejercicio eficaz para ver tu grado de comprensión sobre el tema y tu capacidad
para investigar.
Por
otro lado, la mayor dificultad que pude observar, como ocurre en cualquier clase,
es el tiempo o, mejor dicho, la falta de tiempo o saber tratar este. En este
sentido, destaco que, tal vez, los comentarios del profesor con respecto a
estos dos trabajos alargaron la situación impidiendo que otros alumnos
participasen o entorpecieron la lectura, puesto que a veces se desviaban del
tema.
Como
vemos, no se ha llevado a cabo el uso de las TIC, aunque es posible que los
alumnos hayan consultado fuentes digitales para elaborar su redacción (pero
esto es suposición mía). Asimismo, tampoco considero su uso muy esencial en
esta actividad más que para consultar modelos que guíen o den una serie de
pautas para realizar una valoración crítica y la posibilidad de redactarla
mediante un procesador de textos como Word o cualquier otro.
Aquí os dejo un enlace que remite al texto TELEBASURA de Amando de
Miguel, el que se propuso en clase para comentar ⇨https://lenguasap.files.wordpress.com/2012/12/dos-textos-sobre-la-telebasura.pdf
¡Echadle
un vistazo si queréis!
No hay comentarios:
Publicar un comentario