Hola a todos y todas,
A continuación, os presentamos la Webquest que hemos creado para reforzar los contenidos que veremos en la Unidad didáctica del Teatro en el Barroco. La idea es que los alumnos trabajen de forma cooperativa sobre actividades de escritores de teatro del Siglo de Oro. La tarea final será un Glogster, es decir, un mapa conceptual virtual con imágenes, en el que trabajarán uno de los autores vistos en las tareas de la Webquest.
El enlace a la Webquest es: https://sites.google.com/view/elsidelasblogeras/página-principal
Esperamos que lo disfrutéis.
Buscar este blog
lunes, 3 de junio de 2019
sábado, 25 de mayo de 2019
La Educación en 2030
Carla (mi robot
personal, una máquina que tiene de todo, desde agenda y cámara hasta cafetera y
máquina de cocinar! Y sí soy una privilegiada por tenerla, la he pedido en una
oferta en 2028 y ya está cumpliendo sus
dos añitos) me está llamando, me despierta y me recuerda que a las 9 tendré que estar en línea
para dar clases a los niños de 2º de ESO, a las 10 y media tengo un video
llamado de tutoría con una madre de alumno y a las 10 y 45 tiene que estar
subido los documentos audiovisuales de clase de 2º bachillerato, me avisa si lo
hago a tiempo tendré 15 minutos de descanso que me ha preparado una sorpresa
que tendré en mi mensajería de videos, con un tono que me marca que esta vez también
a acertado en leerme la mente, sigue contando me mi programa de hoy…
Yo por mi
interior me susurro;¨Pero yo no soy un ordenador ni un robot, Carla déjame que
me cargue! Voy por 30% de carga…¨
Me pregunta ¿A cuánto grado quieres que esté tu café con leche?
Yo la miro aún con cara sonámbula y la digo ¿Qué tal si empezamos el día con
la sorpresa que me preparaste?
Se ríe y me prepara mi templadita café con leche en su estómago y me sirve.
La pregunto el día, y con una voz rebelde por saber que es su cumpleaños,
me responde: 2 de mayo de 2030.
La digo pues hoy toca tarta, en su pantalla me enseña una foto de tarta de
cumpleaños de chocolate y me dice ¿Quieres pedirlo?
-¡NOOOOOO! Porque quiero ir a la cafetería de al lado de la facultad donde
hace 20 años estudié allí el máster de profesorado de secundaria.
Me mira mi expediente académico y me dice: ¨21 años para ser exacto¨.
-
De verdad con esta máquina no
se puede olvidar del tiempo, me digo.
Echo mucho de menos a estos tiempos que podíamos estar menos conectada y
más junto a los amigos y en contacto físico con el aula y los alumnos…💓
Presentaciones e infografías
Hola a todos!
Aquí os comparto una presentación sobre estructura y tipos de textos, la que me ha parecido muy útil para poder ser un material de apoyo en una clase de secundaria.
https://www.slideshare.net/arlettmunoz54/tipos-de-textos-72258276
Y a continuación veo relevante compartir estas infográficas sobre el mismo tema también.
Aquí os comparto una presentación sobre estructura y tipos de textos, la que me ha parecido muy útil para poder ser un material de apoyo en una clase de secundaria.
https://www.slideshare.net/arlettmunoz54/tipos-de-textos-72258276
Y a continuación veo relevante compartir estas infográficas sobre el mismo tema también.
jueves, 23 de mayo de 2019
MIS LIBROS
¡Buenas!
Os voy a
compartir los libros y los momentos que me gustaría volver a ocurrir:
El ensayo de
la ceguera de José Saramago
es el libro que me encantaría volver a leerlo y siempre me parece nuevo. Este libro
tiene una relación enorme con la sociedad actual en la que muchas de las
personas por muchas razones fingen esta ceguera.
A Todos nos gusta volver a la niñez ya sea por las
sensaciones o por esta pureza y alegría de niñez o cualquier otro motivo; pero
si el motivo es un libro yo eligiría la pulgarcita de Christian Anderson.
Con este libro empezaron mis fantasías y mi poder creativo
empezó a florecer. Me encantaba leerlo y ver las fotos del libro y siempre
pensaba qué bueno sería ser una criatura chiquitita.
Y en el último lugar el libro que recomiendo para
etapa de ESO es el Lazarillo de Tormes, la novela picaresca que está protagonizado
por un adolescente de la edad de un chico de ESO; por lo tanto además de una
buena escritura y enseñar el género picaresca permite al alumno empatizar con
el personaje principal y aprender mucho más.
martes, 21 de mayo de 2019
Redes sociales
Hola!
Os dejo el enlace del libro que he hecho mi reseña sobre ello ¨Paulina¨ en el sitio Entrelectores:
https://www.entrelectores.com/libros/paulina-allende/amigas-de-papel
Os dejo el enlace del libro que he hecho mi reseña sobre ello ¨Paulina¨ en el sitio Entrelectores:
https://www.entrelectores.com/libros/paulina-allende/amigas-de-papel
lunes, 20 de mayo de 2019
Aquí voy a analizar el
blog de Felipe Zayas creado por él mismo.
Este blog
está dedicado
a la enseñanza de la
lengua y literatura española y tiene los siguientes partes: introduce libros
relativos a la didáctica de la lengua y literatura, las competencias, educación
literaria y uso de las TIC. También una breve introducción de educación literaria
que abarca en la enseñanza de la poesía,
una autobiografía y actividades que consisten en: libros, artículos, materiales
didácticos y actividades de formación. En todos los casos todo el material
disponible e introducido en blog sirve tanto para docente como el alumnado de
ESO de manera indirecta.
Otro
apartado interesante de este blog es la siguiente parte donde a través de
noticias y textos enfoca los aspectos gramaticales y contextualización.
En general opino que es un
blog interesante y da muchas herramientas para poder ejecutarlos en un aula de
secundaria ya que cabe destacar que las materiales e introducciones respecto a
la didáctica al ser general y no limitarse a un nivel específico son válidos
para utilización en todas etapas de ESO e incluso en una clase de máster de
profesorado; de hecho a nosotros también han introducido unos libros de blog
como material fidedigno y útil para poder recurrir en la enseñanza y como
bibliografía de investigaciones.
jueves, 16 de mayo de 2019
LA EDUCACIÓN EN 2030
La utopía está en el
horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el
horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la
alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar.
Eduardo Galeano.
Corría el mes de
octubre de 2030. El inicio del curso 2030-2031 estaba siendo realmente fantástico.
Debo confesar que sentí algo de desconfianza cuando en junio la Directora del Centro
nos comunicó que Manuela, la conserje, se jubilaba al terminar el curso, y que,
como estaba ocurriendo en todos los institutos, ese curso sería sustituida por
un robot. Yo me imaginé una versión mejorada del robot Emilio, aquel juguete de
los 90 que hacía las delicias de los niños de mi generación, pero he de
reconocer que la nueva Manuela, que así es como seguimos llamando al artefacto,
realizaba su trabajo a la perfección, mientras no le fallase ningún circuito.
Sin embargo, echaba de menos el trato humano que teníamos con la verdadera
Manuela. Pienso que eso es insustituible y muy necesario.
Las dos últimas
semanas había estado trabajando con el grupo de 3º de ESO la literatura del
Siglo de Oro, concretamente Cervantes y el Quijote,
a través de textos y aplicaciones que el alumnado tenía instaladas en sus
dispositivos. Y llegó el gran día. Gracias al convenio entre el Ministerio de
Educación y el Ministerio del Tiempo, pudimos disfrutar de la presencia de
Miguel de Cervantes en el aula.
Cuando llegué al
instituto por la mañana, me dirigí a la sala de profesores y allí encontré a mis
compañeros y sus ayudantes: el profesor de Historia del Arte estaba preparando una
clase junto a Velázquez, que había ido a darles a los alumnos de 2º de
Bachillerato unas pinceladas sobre Las
meninas; y estaba también la profesora de Matemáticas junto a Juan de
Herrera, preparando una conferencia sobre cómo aprovechó el arquitecto las
matemáticas para construir el Monasterio de El Escorial. Al fondo de la sala,
esperándome, estaba Cervantes. Lo primero que me dijo fue:
-Como la pluma es la lengua del alma, prepara unos pliegos, porque voy a hacer que esos zagales le den a la péndola.
-Como la pluma es la lengua del alma, prepara unos pliegos, porque voy a hacer que esos zagales le den a la péndola.
La clase fue un
éxito, aunque tuve que ejercer de traductora.
Para la semana siguiente preparé una nueva visita. ¡Por fin Las Sinsombrero aparecían en el currículo! Era la primera vez que viajaban al futuro, así que nos reunimos profesores de varios departamentos para programar las clases. En esa ocasión fue una clase bidireccional en la que ellas les contaron a los alumnos su experiencia y los estudiantes les expusieron a ellas sus opiniones sobre cómo había evolucionado todo.
El curso iba sobre ruedas, pero de repente ocurrió: el apocalipsis tecnológico se cernió sobre nosotros. Una gran nube se instaló en el cielo y causó que el sol, única fuente de energía desde hacía dos años, no saliese nunca más, provocando el apagón definitivo. Desde entonces, no hay pantallas en las aulas. Únicamente personas, entre ellas algunos personajes históricos que no pudieron regresar al pasado.
Congreso #INVICTUA19 - Práctica 11
Gamificación en el aula de lengua y literatura de la Educación Secundaria Obligatoria
A
continuación, expongo un resumen de mi TFM, para que podáis ver un poco de mi trabajo.
¡Vamos a ello!
El juego no es meramente una expresión
física, sino también cognitiva. Los seres humanos nos comunicamos con palabras
que provienen de nuestra propia experiencia con el mundo. Con el lenguaje, no
utilizamos únicamente palabras u oraciones que profieren un significado
supeditado a la realidad, sino que creamos juegos con el léxico. Así pues, si
el juego forma parte de la experiencia humana, ¿por qué rechazarlo en la
enseñanza?
Con la llegada de las nuevas formas de
jugar como los videojuegos, los estudiantes están más inmersos más que nunca en
el mundo del juego. Por este motivo, los docentes deben buscar nuevas alternativas
para cubrir las necesidades que van surgiendo en educación. Además, en varios
estudios se ha demostrado que los estudiantes mejoran su compromiso con las
asignaturas cuando están motivados. En la mayoría de los campos, los juegos se
orientan hacia el aprendizaje, con fuertes componentes sociales y que acercan a
los estudiantes a experiencias reales. Así pues, el objetivo que se ha
planteado para este TFM pretende vincular la gamificación en el aula de lengua
y literatura española en secundaria. Para la realización de este trabajo, se ha
ideado una propuesta didáctica con el fin de abordar los aspectos tratados en
el marco teórico como los tres elementos de la gamificación (dinámicas, mecánicas y componentes) que
explican Werbach y Hunter (2012).
La educación en 2030 - Práctica 10
Querida
yo del futuro,
Si
en algún momento estás planteándote ser profesora o no, por favor, no lo dudes
nunca. Las cosas por el año 2030 están muy mal con el cambio climático, con la
economía y, sobre todo, con la educación. Es cierto que se han aprobado varias
leyes nuevas de inclusión de los estudiantes, con el nuevo gobierno hay nuevas
materias que fomentan las situaciones prácticas de la vida cotidiana como saber
reparar un grifo o qué hacer si tenemos una emergencia sanitaria. En ese
sentido está yendo todo como la seda. Sin embargo, los estudiantes, a raíz de
la catástrofe que sufrirá el planeta en el año 2050 debido a ese cambio
climático, han dejado de estudiar. Creen que es absurdo, ya que dentro de
veinte años más de la mitad de la población morirá a manos de un gigante
terremoto.
Y dirás, ¿no se puede hacer nada? Sí, yo creo que sí. El problema es
que la mayoría de las personas tampoco quieren trabajar ya, quieren disfrutar
los veinte años que les queda sin hacer nada, sin intentar mejorar nada, solo les
puede el egoísmo. Bueno, no sé si lo puedo llamar egoísmo, ya que, en realidad,
solo quieren llevarse el recuerdo que estuvieron viviendo unos años sin tener
que contribuir con nadie, solo con ellos mismos. No todo el mundo vive así,
todavía hay personas que quieren mejorar el planeta, para que no se destruya
por completo. Pero para ello, necesitamos profesores que eduquen y que sean
capaces de transmitir que estudiando y esforzándose pueden salir ideas
maravillosas para poder revertir un poco, al menos, la catástrofe que viene.
Te
escribo desde el futuro para advertirte, bueno a todos los que estáis leyendo
mi carta. Por favor, contribuid en todo lo que podáis para que en 2050 no acabe
nuestra vida, y nuestros hijos puedan disfrutarla, al igual que nosotros. La educación es esencial para poder tener mejor calidad de vida. Tengo
mucho miedo, tenemos que actuar ya…
Bueno, me despido ya, ya que tenemos que ir a por agua a un pozo para poder beber hoy.
PD: hoy es un día poco caluroso, con 50º a la sombra solamente en octubre, es raro, pero pronto volverán a subir.
Atentamente,
A todos los que están leyendo esta carta desde el pasado.
La educación en 2030
¡Hola a todos y a todas! ¿Alguna vez os habéis imaginado cómo será la educación dentro de unos años? Esta es la visión que yo tengo, aunque esperemos que nunca se haga realidad, ¡Allá vamos! 😁
GEA
Era una cálida y seca mañana de principios de enero y, como de costumbre, Gea recogió sus utensilios y emprendió el camino hacia las cuevas donde se reuniría con el resto de su sección. El recorrido hasta allí era arduo, pues suponía atravesar el árido y espinoso territorio que ahora quedaba del antiguo valle. A fin de cuentas, la contaminación había acabado con todo: las ciudades habían quedado reducidas a cenizas; las praderas se habían convertido en desiertos y, mientras los lagos se habían secado de manera inexorable, los océanos habían crecido tiñéndose de un verde putrefacto causante del envenenamiento de millones de especies. Sin embargo, el peor momento fue cuando la Cúpula anunció las escasez total e irremediable de recursos, lo que desembocó en una serie de guerras internas e hizo que parte de la población marchara con el ejército con el objetivo de defender las afueras de la Cúpula de aquellos que querían atacarla. Así, mientras que los ejércitos morían de deshidratación y hambre, el resto quedaba dividido en secciones que se organizaban para buscar recursos.
Gea pertenecía a la sección de exploradores en las cuevas y su misión consistía en vagar por los intrincados laberintos en busca de lagos subterráneos que, por desgracia, todavía no habían hallado. De este modo, lo único que conocía Gea era la tierra yerma que excavaba sin cesar día tras día desde su quinto cumpleaños, seis años atrás. Según la Cúpula, todos los niños mayores de cinco años eran ya aptos para el trabajo comunitario, trabajo que desempeñarían el resto de su existencia y que, con total seguridad, les reportaría una muerte temprana y dolorosa.
MINERVA
Minerva se despertó tarde aquel día debido a los tímidos rayos de sol que entraban por los gruesos ventanales que protegían a los habitantes de la Cúpula del aire contaminado del exterior. Rápidamente, cogió todos sus apuntes y salió disparada hacia la clase, que había comenzado media hora atrás. Mientras caminaba, Minerva pensaba en su vida monótona, pues todos los jóvenes en la cúpula debían estudiar hasta pasados los veinticinco años con tal de aglutinar todo el conocimiento que los maestros pudieron salvar tras la caída de internet años atrás. Sin embargo, dentro de este conocimiento no se concebía la música, la historia, la filosofía o la literatura sino que las ciencias eran la única materia del saber que se impartía pues, según los altos cargos en la Cúpula, serían las ciencias las que lograrían solucionar la precaria situación en la que la humanidad se encontraba debido a la falta de recursos naturales.
Distraída con sus pensamientos, Minerva logró llegar a clase y fue a sentarse directamente a su lugar favorito dentro de aula, que tenía vistas del exterior. Así, desde la ventana veía las inmediaciones de las cuevas donde los exploradores buscaban agua no contaminada y, ensimismada, todas las mañanas se preguntaba qué clase de criaturas serían aquellas. Es imposible que sean humanos como nosotros, pensaba. Después de todo, lo único que Minerva podía ver eran criaturas vestidas con harapos y cubiertas de fango y tierra.
martes, 14 de mayo de 2019
LA EDUCACIÓN EN 2030
Era la peor de
las noches. Imagínate: lluvia, viento y grandes truenos a intervalos, por lo
que llevar paraguas era inútil, sobre todo, por la larga distancia que había de
recorrer.
Las indicaciones
que me dieron eran bastante claras; sin embargo, parecían interminables. Era un
auténtico laberinto que cumplía con su función: evitar que los detractores
encontrasen el lugar. Aunque la primera y más importante regla era casi un
juramento: “no se habla del Instituto Libre de Enseñanza”, el Gobierno siempre
ha encontrado la manera- más podrida y despreciable- de enterarse sobre los asuntos
clandestinos que la sociedad mueve y crea en su lucha por la justicia. Por este
motivo, si no podían guardar el secreto de su existencia, sí que habían
conseguido, desde su creación, mantener su anonimato y ubicación en absoluto
secreto, especialmente, porque cada vez se expandían hacia mayor número de
territorios, con lo que el campo de búsqueda era inabarcable.
Tras
una hora de camino, al fin llegué al último cruce y di de frente con el local. Había
llegado el momento. Hace un mes cumplí los 15 años y entre mis mensajes de
Whatsapp apareció este mapa y una nota anónima que me invitaba a formar parte
de este proyecto educativo que luchaba por recuperar la educación pública y,
por tanto, se revelaba contra la última ley educativa que se había forjado en
Europa como consecuencia del auge de los partidos de extrema derecha que
reivindicaban una educación Secundaria y Universitaria privada, exclusiva tan
sólo para quien pudiera pagar todos los costes. Mientras tanto, aquellos que no
podíamos estudiar, estábamos destinados a ocupar trabajos precarios (horas
interminables, sueldos malísimos, condiciones cuestionables desde todas las
perspectivas…).
Dicho
mensaje se borraría automáticamente en los posteriores 15 minutos de su llegada
y lectura, por lo que, si estaba interesada y dispuesta a unirme y luchar por
mi educación, debía anotarlo o memorizarlo. La nota dejaba bien claro que si
acudía, desde la primera noche establecería un contrato: recibiría una
educación completa que me garantizaría un título oficial- un falsificado sutil-
con la condición de no revelar ni el más ínfimo detalle de la organización. Si
lo incumplía, recibiría mi castigo.
He de
admitirlo, me encontraba acojonadísima frente al local, no sólo por la razón
anterior, sino también porque sabía que el Gobierno también solía investigar a
los jóvenes que recién cumplían los 15 años y, en ocasiones, encontraba lo que
buscaba.
CONGRESO VIRTUAL
¡Buenas tardes lectores/as! Como aperitivo para mi intervención en el próximo congreso virtual de la asignatura INVTICUA19, os dejo el resumen de mi TFM👇
EL JUEGO DE ROLES COMO METODOLOGÍA PARA LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN SECUNDARIA A TRAVÉS DE DOS RELATOS POLICIALES DE RODOLFO WALSH
Lucía Moreno Lermas
Universidad de Alicante
Una de las preocupaciones
principales que está en auge con respecto al bloque de Educación Literaria de
la asignatura Lengua Castellana y Literatura, dentro de la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO a partir de ahora),
es la motivación o el fomento de la lectura de los alumnos. No obstante, creo
que la comprensión de aquello que leemos es el paso previo para conseguir esa
motivación. Así, un buen conocimiento y uso de las estrategias cognitivas
durante la lectura proporcionará esa motivación intrínseca en el alumnado. El
ver que somos capaces de llevar a cabo una actividad, que sabemos cómo
afrontarla, incrementa nuestra motivación. Por lo tanto, el camino que seguiré
en este trabajo será trabajar la comprensión lectora desde esta perspectiva.
A lo largo del curso 2018/2019 hemos visto diferentes maneras en las que la lectura puede ser abordada, desterrando el convencional procedimiento de "lectura más examen", el cual plantea un tratamiento nada motivador ni realista ya que el resultar APTO en un examen- sobre todo en este tipo de pruebas- no garantiza que se haya comprendido la lectura en todos los casos, puesto que, mayoritariamente, suelen proponerse cuestiones que incidan más en respuestas de carácter memorístico que reflexivo.
En este sentido, propongo el
análisis de una innovación metodológica basada en el juego de roles con el fin
de mejorar la comprensión lectora. Para desarrollar esta propuesta didáctica,
emplearé el relato policial, concretamente dos obras del escritor Rodolfo
Walsh: “Variaciones en rojo” y “Asesinato en la distancia”, ambas incluidas en
su libro Variaciones en rojo (1953).
Dicha propuesta irá destinada a alumnos de 4º de ESO.
CONCEPTOS CLAVE
Comprensión lectora- Metodología-
Juego de roles- Relato policial-Rodolfo Walsh
jueves, 9 de mayo de 2019
Análisis de una aplicación DLL
A continuación, se analizará la aplicación Ortografía española (Holucent). El
enlace de la APP es: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.holucent.grammares.
Es una aplicación educativa que pertenece al área de lengua. Se puede encontrar
en Play Store (android). La aplicación Ortografía
española (Holucent) sirve para mejorar la ortografía de todo aquel que quiera.
No solo sirve para los estudiantes, pero sería muy interesante utilizarla en
los primeros años de la ESO, al menos, para que mejoren la ortografía, ya que
diferentes estudios han demostrado que cada vez los jóvenes escriben con más
faltas de ortografía. Dentro de la aplicación observamos seis cuadros:
-Pruebas:
Dentro de este recuadro encontramos todos los ejercicios sobre ortografía
española. Así pues, hay actividades sobre el uso de consonantes que se
pronuncian igual en español, la acentuación, las mayúsculas, léxico y formación
de palabras, verbos o incluso sintaxis y oraciones completas.
-Plan de
estudio: en este panel podemos realizar un plan de estudio sobre la mejora de
la ortografía, incluyendo qué actividades queremos realizar hoy, mañana, pasado,
sobre ortografía. Se queda un registro de todos los ejercicios que has ido
haciendo durante cada día.
-Resultados: en este apartado puedes hacer un seguimiento de tus
resultados sobre los ejercicios de ortografía.
-Estadísticas: en este apartado puedes observar todas las evaluaciones,
preguntes y errores que has realizado desde que utilizas la aplicación.
-Campeonato: esta sección es la que más me ha gustado, puesto que compites
contra ti mismo para saber cuánto de bueno eres en ortografía. Aparecen distintos
ejercicios con palabras y oraciones para ponerlas correctamente.
-Más
asignaturas: Por último, encontramos en la aplicación un recuadro que te conduce
a enlaces a otras asignaturas del mismo estilo como matemáticas, inglés, etc.
Tiene
una puntuación de 4,6 de 5 y los comentarios son muy positivos. Destacamos
alguno de los comentarios de una persona anónima que dice: «Tiene ejercicios
útiles y la división de temas ayuda a reforzar solo lo que se necesita, es muy buena, gracias». Un comentario negativo
explica que hizo el pago de la versión completa, pero le falló y le aparecía como
la versión gratuita.
Aunque
para utilizarla no hay que pagar nada, cuando entras en la aplicación pone un
mensaje por si quieres comprar la versión completa. Si quieres 3 meses la
aplicación completa cuesta 2,95€. Por el contrario, si quieres la aplicación
completa para siempre se paga 6,95€.
La
aplicación, como he comentado anteriormente, sería muy útil para los alumnos de
los primeros cursos, sobre todo para primero de la ESO. Podemos hacer cualquier
ejercicio de los que aparecen en el apartado Pruebas como «Palabras con B o V». Una de las actividades que
propondría con esta APP sería la del modo Competición
para que se puedan evaluar en el apartado de ortografía española.
Si yo
fuera la creadora de la aplicación, añadiría más ejercicios con oraciones más
largas de las que aparecen y añadiría explicación sobre la acentuación, ya que solamente
hay ejercicios. Por lo demás, creo que es una aplicación muy fácil de usar y muy
útil. Sin embargo, hay muchas aplicaciones del mismo estilo como Aprende ortografía de TCSR Group, Ortografía española de Ignacio Valdés
Zamudio, El gran juego de la ortografía de
The city of the apps, Ortografía. Escribe
bien de Educa para todos, etc.
Práctica 9 - Presentaciones e infografías
¡Hola a
todos! Aprovechando los múltiples recursos que nos ofrece internet para realizar
las clases de lengua y literatura en Secundaria y Bachillerato, encontramos
diferentes presentaciones en Slideshare para temas como Los textos expositivos, que puede servir para alumnos de segundo de
la ESO. En ocho diapositivas te hace un resumen de qué es un texto expositivo y
al final del todo hay un esquema muy logrado.
Texto expositivo.ppt de Nicolas Anguita
También
encontramos numerosas infografías sobre los textos expositivos, que son muy
útiles para que los alumnos puedan estudiar de una manera más visual que simplemente
con la teoría. Las infografías sirven para explicar conceptos y presentar datos de una manera gráfica que resulta más atractiva. En las buenas infografías ocupan más espacio las imágenes (iconos, gráficos, viñetas, mapas) que los textos, lo que permite que en 3 minutos podamos entender toda la información.
Práctica 8 – Mis libros
¡Hola a
todo el mundo! En esta nueva práctica hablaré sobre los libros que volvería a
leerme. ¡Allá vamos!
En
primer lugar, los libros que me leería de nuevo como si fuera la primera vez
que los leyera serían los tres libros de Los
juegos del hambre. Creo que en mi adolescencia fueron los que pondría en
primera posición. Fueron unas novelas juveniles que me recomendaron cuando
estaba en cuarto de la ESO. Me acuerdo que estábamos en la clase de plástica, unas
compañeras comentaron que se las habían leído y estaban geniales e iban a hacer
pronto una película. No pude resistirme y me compré la primera novela. Nunca me
había enganchado tanto con un libro. Me lo leí muy rápido. Los otros dos también.
El libro
que me gustaría leer como si tuviera la edad a la que lo leí por primera
vez sería Las crónicas de Narnia. Fue
un libro que me regalaron cuando era pequeña y me introduje en un mundo de
fantasía con este libro. Luego, después de leerlo, imaginaba que en mi armario
habría una puerta de acceso a Narnia o a otro mundo mágico.
Por
último, si tuviera que elegir un libro para recomendar a Secundaria sería El Conde Lucanor. A mí me gustan mucho
los cuentos y cuando me dijeron que tenía que leerme un libro canónico lleno de
cuentos con moralejas quedé enamorada. Me gustó mucho el libro. Así que, sin
duda, recomendaría esta obra a mis alumnos.
Práctica 6 - Análisis de un blog de DLL
A continuación, analizaré
el blog de Diente de León creado por Teresa Losada, del instituto Benjamín Jarnes
(Zaragoza), dedicado a lengua y literatura de la ESO y Bachillerato, aunque
también posee un apartado para ELE. Este blog tiene diversas funciones
educativas para la asignatura. Tiene una página principal, en la que se
describen todas las entradas que se hacen; libros de lectura para todos los
cursos; 1º de ESO, 3º de ESO; 1º de Bachillerato y 4º de
ESO: SOS; un apartado llamado Aún
estás a tiempo; Lengua pendiente;
Fechas importantes; Cómo usar este blog y Atención a familias. En la siguiente
foto podremos ver todos los apartados.
Este blog es muy
interesante porque, por ejemplo, en el aparado «jóvenes lectores» podemos observar
diferentes obras de lectura juvenil, con un resumen de cada obra para que el
alumnado pueda escoger libros a su gusto.
Por otro lado, encontramos
materiales muy útiles para los alumnos de varios cursos como 4º de la ESO. Lo
primero que observamos es un índice con todo el temario de la asignatura de lengua
y literatura para 4º de eso.
Si
pinchamos en uno de los enlaces, como por ejemplo: «La poesía del siglo XVIII» encontramos
información relevante de ese tema concreto:
En el
apartado de Enlaces ELE encontramos enlaces
que redirigen a otras páginas para aprender español de forma interactiva:
En
general, este blog es muy interesante, ya que te proporciona información sobre
los temas de los cursos de la ESO y Bachillerato. Espero que en un futuro
incluya también a 2º de la ESO y 2º de Bachiller, puesto que los alumnos pueden
apoyarse en este blog en muchas ocasiones para poder repasar o ampliar sus
conocimientos. En este blog también destacan las actividades interactivas que
puedes hacer por temas, como en primero de bachillerato.
Práctica 5 - 30 libros imprescindibles
En esta práctica
escribiré los 30 libros imprescindibles que me quedaría:
1º Nueva gramática de la
lengua española (manual)
2º Diccionario de la
lengua española
3º Don Quijote de la
Mancha de Miguel de Cervantes
4º Juanita la Larga de Juan
Valera
5º Manual de Historia de
la lengua
6º La Ilíada de Homero
7º El lazarillo de Tormes
8º Las mil y una noches
9º Los juegos del hambre de
Suzanne Collins
10º Los juegos del
hambre: parte 2 – En llamas
11º Los juegos del
hambre: parte 3 – Sinsajo
12ª The host de Stephenie
Meyer
13º El Conde Lucanor
14ª La tía Tula de Miguel
de Unamuno
15º 20 poemas de amor y
una canción desesperada de Pablo Neruda
16º Antología poética de
Federico García Lorca
17º Los miserables de
Víctor Hugo
18º El nombre de la rosa
de Umberto Eco
19º El corredor del
laberinto de James Dashner
20º El corredor del
laberinto: parte 2 – Las pruebas
21º El corredor del
laberinto: parte 3 – La cura mortal
22º El reinado de Witiza:
un nuevo caso de Plinio de Francisco García Pavón
23º Los carros vacíos de
Francisco García Pavón
24º La colmena de Camilo
José Cela
25º Cien años de soledad
de Gabriel García Márquez
26º La vuelta al mundo en
ochenta días de Julio Verne
27º La Celestina de
Fernando de Rojas
28º Todos los juegos del
mundo de Círculo de lectores
29º Memorias de Idhún de
Laura Gallego
30º El conde de
Montecristo de Alejandro Dumas
Práctica 4 - Trobada Teatre Jove
El día 27 de marzo tuvo
lugar El día internacional del teatro. La clase del máster en profesorado de
ESO y Bachillerato fuimos a ver la obra Antaviana del Instituto El Plà de
Alicante.
Puedo decir que lo que
más aprendí durante la obra fue valenciano (porque la obra era en este idioma).
Yo vengo de Castilla-La Mancha, por lo que no sé nada de valenciano. Había
muchas palabras que se repetían y por el contexto pude aprenderlas como “això”
(esto).
Después estuvimos en el
taller de danza contemporánea. Estuvimos bailando durante dos horas, pero se
pasó el tiempo volando. Por último, hicimos una foto para el recuerdo.
PRESENTACIONES E INFOGRAFÍAS
Las herramientas
visuales pueden ser un punto a favor en nuestras clases de Lengua y Literatura.
Hay numerosos recursos educativos visuales que nos pueden ayudar a llevar al
aula contenidos de todo tipo. Es posible crear nuestros propios materiales,
pero también disponemos de numerosísimos ejemplos en la red.
Navegando, he
encontrado esta presentación sobre los géneros periodísticos. Me ha parecido
muy útil para trabajar estos textos en 4º de ESO.
miércoles, 8 de mayo de 2019
PRESENTACIONES E INFOGRAFÍAS
En esta nueva entrada, me he propuesto ofreceros una presentación que he encontrado y visto en Slideshare acerca de las variedades de la lengua española.
La presentación está destinada al alumnado de 1º de Bachillerato y a lo largo de la misma podemos diferenciar dos temas. Por un lado, se ofrece una breve explicación de la distinción entre los términos de LENGUAJE, LENGUA Y HABLA y, por otro lado, se centra en las distintas variedades lingüísticas presentándolas y ejemplificándolas.
Nunca viene mal tener un pequeño resumen visual de los contenidos que hemos visto durante la carrera para refrescar la memoria, sobre todo, de cara a las oposiciones 👀👀👀.
La presentación está destinada al alumnado de 1º de Bachillerato y a lo largo de la misma podemos diferenciar dos temas. Por un lado, se ofrece una breve explicación de la distinción entre los términos de LENGUAJE, LENGUA Y HABLA y, por otro lado, se centra en las distintas variedades lingüísticas presentándolas y ejemplificándolas.
Nunca viene mal tener un pequeño resumen visual de los contenidos que hemos visto durante la carrera para refrescar la memoria, sobre todo, de cara a las oposiciones 👀👀👀.
Ahora, para aquellos que, como yo, estén interesados en viajar a Sudamérica, he elaborado una infografía a modo de "guía lingüística para turistas" para ejemplificar que, aunque hablemos la misma lengua, la variedad de esta es riquísima, lo que se muestra de unas zonas a otras.
De esta manera, os presento, dentro de la variedad diatópica y, a su vez, en el campo fraseológico, diferentes refranes empleados en diferentes países sudamericanos que si bien nos transmiten conocimientos o sabiduría compartidos, la forma del contenido nos puede resultar desconocida ya que en España su utilizan otras.
¡Quién sabe! a lo mejor con esta pequeña aportación lingüística podamos impresionar a nuestros vecinos del otro lado del charco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)